La computación le pertenece a todos, descentralicémosla | Opinión
Si la inteligencia artificial es la nueva electricidad, un puñado de empresas privadas ya controla el interruptor, y pueden atenuar la luz para todos los demás... en cualquier momento que lo deseen.
- El cómputo es el nuevo cuello de botella: los modelos y avances más grandes de hoy dependen de unos pocos servidores centralizados, convirtiendo la IA en un torneo manipulado en lugar de una carrera abierta.
- Tratar el cómputo como infraestructura: al igual que la electricidad o la banda ancha, debería proveerse como un servicio público con precios transparentes, programación abierta y reservas justas.
- La distribución supera a la concentración: distribuir el cómputo cerca de fuentes renovables y centros regionales reduce la presión sobre la red eléctrica, baja los costos y dificulta la captura.
- El acceso impulsa la aceleración: cuando más personas pueden experimentar libremente, la velocidad de iteración se multiplica, desbloqueando avances y difundiendo el poder en todo el ecosistema.
Los modelos más grandes, los experimentos más audaces e incluso el ritmo del descubrimiento ahora dependen del acceso a unos pocos servidores y aceleradores fuertemente controlados. Esto está lejos de ser un mercado libre en funcionamiento y se parece mucho más a una puerta que decide quién puede construir el mañana (y quién tiene que esperar).
El cómputo centralizado hace más que aumentar los precios; manipula el torneo. Cuando los espacios de entrenamiento se asignan mediante acuerdos exclusivos y canales preferenciales, el resultado está predeterminado mucho antes de que suene el disparo de salida. Basta con mirar el acuerdo en la nube de $10 mil millones entre Meta y Google.
A los laboratorios ambiciosos y estudiantes se les dice que economizen su curiosidad, caminos de investigación completos se recortan para ajustarse a cuotas, y la narrativa de los ‘ganadores inevitables’ se convierte en un espejismo que se autocumple. Así es como la innovación se ralentiza, no en los titulares, sino en el silencioso ahogo de ideas que nunca llegan al silicio.
Construir la red, no el cuello de botella
Trata el cómputo como la infraestructura crítica que es, e incorpora la responsabilidad en cada rack, y rápidamente todo empieza a cambiar. Vincula los incentivos al acceso medido y no a la exclusividad y publica los datos; nada se esconde en las sombras, la red se construye y todos escriben el próximo capítulo de la IA.
La pregunta no es si construir más capacidad, sino quién la controla, en qué términos y cuán ampliamente se distribuyen los beneficios. La concentración convierte una tecnología de propósito general en una autopista privada con peaje. Si la inteligencia debe servir a muchos, el cómputo debe proveerse como un servicio público con acceso igualitario: aquí no hay salas VIP.
Se proyecta que el uso global de electricidad por parte de los centros de datos más que se duplicará hasta aproximadamente 945 teravatios-hora para 2030, impulsado principalmente por la IA. Concentrar esa carga en unos pocos centros magnifica el estrés en la red y los precios.
Imaginá que, en cambio, eso se distribuyera en sitios cercanos a nuevas fuentes de energía renovable y redes eléctricas flexibles. El resultado es un sistema más limpio, más barato y más difícil de capturar, que beneficia a una red mucho más amplia.
El dinero público debería usarse hoy para comprar acceso público, incluyendo acceso a programación abierta, reservas fijas para recién llegados (como estudiantes, proyectos cívicos y fundadores primerizos) y precios transparentes basados en costos.
El AI Continent Action Plan de Europa propone una red de AI Factories y antenas regionales diseñadas para ampliar el acceso e interoperar a través de fronteras. Más allá de lo que se piense de Bruselas, construir para la difusión en lugar de la captura es el instinto correcto.
En otros lugares, las sumas son aún mayores (y el riesgo de enquistamiento más agudo), como se ve en la promesa del presidente estadounidense Donald Trump de hasta $500 mil millones para infraestructura de IA. Aunque parece positivo para todos, podría fomentar un ecosistema plural o solidificar un cartel, dependiendo de las reglas adjuntas.
Acabar con la escasez como servicio
Llamémoslo como es. La escasez se ha convertido en el modelo de negocio del cómputo centralizado, no es solo un error. Los mega acuerdos en la nube suelen presentarse como ‘eficiencia’, pero principalmente fomentan la dependencia, ya que el poder de negociación se concentra en los lugares donde se alojan los servidores.
Cuando el acceso depende de contratos y no del mérito, las buenas ideas caen antes de pasar un control de credenciales. Lo que realmente se necesita es una porción reservada y real de capacidad para los recién llegados a tarifas transparentes y basadas en costos, para que las puertas permanezcan abiertas para todos de manera justa.
Las APIs deben ser abiertas, los horarios deben ser interoperables, los tiempos de espera y las tasas de aceptación deben publicarse, y cualquier exclusividad debe ser pública para que la restricción de acceso no se oculte en la letra chica de los términos y condiciones.
Pensalo como algo más que acceso a máquinas o ciclos; es un derecho al cómputo. Así como las sociedades han llegado a reconocer la importancia de la alfabetización, la salud o la banda ancha, el cómputo debe entenderse como una base vital para la creatividad, la ciencia y el progreso. Tratarlo de esta manera significa incorporar garantías en el propio sistema: portabilidad para que el trabajo y los datos puedan moverse sin problemas entre entornos, programación consciente del carbono para que el costo de la innovación no sea a expensas del planeta, y nodos a nivel comunitario o universitario que se conecten directamente a una red compartida y resiliente. El enfoque importa. No se trata de caridad, ayudas o subsidios. Se trata de desbloquear la aceleración, asegurando que cualquiera con una idea tenga la capacidad de probar, impulsar y construir sin barreras estructurales que lo ralenticen.
Porque cuando más personas pueden experimentar, cuando pueden intentar, fallar y volver a intentar sin tener que rogar por un espacio o esperar semanas por un permiso, la velocidad de iteración aumenta exponencialmente. Lo que antes llevaba meses puede reducirse a días. El efecto acumulativo de esta libertad no son solo prototipos más rápidos, sino curvas de aprendizaje más veloces, cambios de rumbo más ágiles y, en última instancia, avances más rápidos. Y más allá de la ventaja técnica, sucede algo más sutil y quizás más poderoso: la política se desvanece. Construí la red, no el cuello de botella.
Chris Anderson es el CEO de ByteNova. Chris es un experto en estrategias de marketing y gestión de productos, y tiene su propia visión sobre la IA descentralizada, combinada con web3. Le apasiona construir nuevos productos de IA, formas en que la IA física puede integrarse en la vida de las personas y el futuro de la IA de compañía.
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.
También te puede gustar
Informe: Los desarrolladores de Ethereum están subpagados en más del 50%
A pesar de que Ethereum asegura casi 1 billón de dólares en valor, muchos de sus principales colaboradores ganan menos de la mitad de los salarios que ofrecen sus competidores.



DeFi supera los $300 mil millones en TVL; Chainlink podría impulsar la adopción institucional

En tendencia
MásPrecios de las criptos
Más








