Declaración completa del Banco de la Reserva de Australia: mantiene las tasas de interés sin cambios y eleva las expectativas de inflación
El comité considera que se debe mantener la cautela y actualizar continuamente la evaluación de las perspectivas a medida que los datos cambian, manteniendo una alta atención sobre la incertidumbre de las perspectivas, sin importar en qué dirección evolucione.
El martes 4 de noviembre, el Banco de la Reserva de Australia decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,60%. La entidad señaló que la inflación ha aumentado recientemente, con la inflación subyacente pasando del 2,7% al 3,0%, superando las expectativas. La actividad económica doméstica está en recuperación, aunque el panorama sigue siendo incierto. El mercado laboral, aunque se ha relajado, sigue siendo ajustado; el crecimiento salarial se ha desacelerado, pero el costo laboral unitario sigue siendo alto. El banco central seguirá monitoreando de cerca los datos y riesgos para lograr la estabilidad de precios y el pleno empleo.
Declaración completa de la política
En la reunión celebrada hoy, el Comité decidió mantener la tasa de interés de referencia en 3,60%.
La inflación ha repuntado recientemente
Desde su pico en 2022, la inflación ha caído considerablemente, ya que las tasas de interés más altas han ayudado a equilibrar la relación entre la demanda total y la oferta potencial. Sin embargo, la inflación ha vuelto a aumentar recientemente. La inflación subyacente ajustada subió un 1,0% en el trimestre de septiembre, alcanzando un 3,0% interanual, por encima del 2,7% del trimestre de junio y superando claramente las previsiones del Informe de Política Monetaria de agosto. Debido al fin de los subsidios a la electricidad en varios estados, la inflación general anual del trimestre de septiembre aumentó notablemente hasta el 3,2%, de los cuales una parte considerable ya se había anticipado previamente.
El Comité considera que parte del aumento de la inflación subyacente en el trimestre de septiembre se debe a factores temporales. Según la previsión base del Informe de Política Monetaria de noviembre (que asume técnicamente una nueva baja de tasas en 2026), se espera que la inflación subyacente supere el 3% en los próximos trimestres, para luego retroceder al 2,6% en 2027.
La actividad económica doméstica se está recuperando, pero el panorama sigue siendo incierto
Los datos de consumo indican que el impulso de la demanda privada observado en el trimestre de junio continúa. El mercado inmobiliario sigue fortaleciéndose, lo que muestra que las recientes bajas de tasas están surtiendo efecto. Los precios de las viviendas aumentan y los costos de construcción residencial, tras un periodo de crecimiento débil, también han comenzado a subir nuevamente. El crédito sigue siendo relativamente accesible tanto para hogares como para empresas.
Diversos indicadores muestran que, a pesar de cierta relajación reciente, el mercado laboral sigue algo ajustado. El crecimiento del empleo se desaceleró más de lo previsto, y la tasa de desempleo subió del 4,3% en agosto al 4,5% en septiembre. Sin embargo, la subutilización de la mano de obra sigue en niveles bajos y las vacantes laborales siguen siendo numerosas, y tanto las encuestas como los contactos empresariales indican que una proporción significativa de empresas sigue enfrentando dificultades para contratar personal. Excluyendo la volatilidad trimestral, el crecimiento salarial ha retrocedido desde su punto máximo, pero el crecimiento de la productividad sigue siendo débil y el aumento del costo laboral unitario sigue siendo elevado.
Las condiciones recientes tanto a nivel nacional como internacional generan incertidumbre sobre la actividad económica y las perspectivas de inflación. A nivel interno, si la recuperación de la demanda privada sigue superando las expectativas, podría aumentar la demanda laboral, ejercer presión sobre la capacidad y facilitar que las empresas trasladen los aumentos de costos a los consumidores. Por el contrario, la mejora de la demanda privada también podría no sostenerse.
La incertidumbre en la economía global sigue siendo elevada, aunque hasta ahora el impacto en el crecimiento y el comercio globales ha sido limitado, y muchas instituciones han revisado al alza sus previsiones de crecimiento global a corto plazo. Se espera que la evolución de la política comercial siga afectando negativamente al crecimiento global en el futuro. Además de los aranceles, los riesgos geopolíticos más amplios siguen representando una amenaza para la economía mundial. Estos factores podrían limitar conjuntamente el crecimiento de la demanda total y debilitar las condiciones del mercado laboral doméstico.
Además, existen numerosas incertidumbres respecto a la evaluación actual de una política monetaria aún algo restrictiva, los efectos rezagados de las recientes políticas expansivas, el equilibrio entre la demanda total de bienes y servicios y la oferta potencial, las condiciones del mercado laboral y las perspectivas de crecimiento de la productividad. Estas incertidumbres generan riesgos en ambas direcciones para las perspectivas de inflación y empleo.
Mantener la estabilidad de precios y el pleno empleo sigue siendo la prioridad
Los últimos datos de inflación muestran que puede haber aún presiones inflacionarias en la economía. Con la recuperación de la demanda privada y un mercado laboral todavía algo ajustado, el Comité considera apropiado mantener el nivel actual de la tasa de interés de referencia en esta reunión. Las condiciones financieras se han relajado desde principios de año, pero los efectos completos de las bajas de tasas anteriores aún necesitan tiempo para manifestarse. Teniendo esto en cuenta y las señales recientes de persistencia inflacionaria, el Comité considera que debe actuar con cautela y actualizar continuamente su evaluación del panorama a medida que cambien los datos. El Comité sigue prestando mucha atención a la incertidumbre del panorama, en cualquier dirección.
El Comité seguirá monitoreando de cerca la evolución de los datos, las perspectivas y los riesgos para guiar sus decisiones. En este proceso, se enfocará en la evolución de la economía global y los mercados financieros, las tendencias de la demanda interna y las perspectivas de inflación y del mercado laboral. El Comité se centrará en cumplir con su mandato de estabilidad de precios y pleno empleo, y tomará las medidas que considere necesarias para lograr este objetivo.
Resolución
La decisión de política de hoy fue adoptada por unanimidad.
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.
También te puede gustar
¿Por qué actualmente operar en el mercado cripto es de dificultad infernal?
Más del 90% de los criptoactivos son esencialmente impulsados por la especulación, pero la especulación pura no es un motor perpetuo; cuando los participantes del mercado pierden interés o no pueden seguir obteniendo ganancias, la demanda especulativa desaparece.

El dólar está de vuelta — Y bitcoin podría estar en problemas
El reciente aumento del Índice del Dólar estadounidense por encima de 100 está sacudiendo el panorama cripto, reavivando preocupaciones sobre la liquidez y el sentimiento de riesgo. A medida que el DXY se fortalece, los analistas advierten que la próxima tendencia de Bitcoin dependerá de si el repunte del dólar se mantiene o se desvanece.

Por qué el mercado cripto no está repuntando a pesar de la inyección de liquidez de 37 mil millones de dólares de la Fed
El mayor impulso de liquidez de la Reserva Federal en años no logró impulsar los mercados cripto: contrarrestado por repos inversos y el miedo, el sector sigue atrapado en una lucha volátil de fuerzas opuestas.

Más dinero, precios más bajos: se explica la desconexión entre la liquidez y bitcoin
La caída de bitcoin a $104,376 se produce a pesar de una de las mayores expansiones de liquidez global desde la pandemia. La Reserva Federal inyectó $125 mil millones en repos a un día la semana pasada, mientras que la oferta monetaria M2 de China alcanzó un récord de $47.1 billones — más del doble que la de Estados Unidos.

