Hyperliquid está avanzando en la descentralización del entorno de trading mediante la incorporación de una nueva actualización llamada HIP-3. Esto ocurre tras importantes turbulencias en el mercado, lo que ha generado dudas sobre la fiabilidad y transparencia de los exchanges centralizados, especialmente durante periodos de alta volatilidad. A medida que el trading de criptomonedas sigue evolucionando, el movimiento de Hyperliquid busca distribuir el poder de manera más equitativa entre los participantes, lo que podría transformar la forma en que operan los mercados.
¿Qué aporta HIP-3?
HIP-3 introduce un marco sin permisos, allanando el camino para que desarrolladores externos lancen exchanges descentralizados de perpetuos (DEXs) en la red de Hyperliquid. Fundamental en esta actualización es el establecimiento de una gobernanza basada en reglas y en cadena, conectada a HyperEVM. Los constructores deben cumplir con criterios predeterminados en cadena, incluido un requisito de staking de 500,000 HYPE tokens, valorados en aproximadamente 21 millones de dólares estadounidenses. Este enfoque elimina los controles centrales, permitiendo a los participantes del mercado tener mayor influencia.
¿Puede HIP-3 resistir la turbulencia del mercado?
La implementación de HIP-3 sigue de cerca una crisis masiva de liquidaciones que barrió los mercados de criptomonedas, ilustrando los riesgos inherentes de los mecanismos centralizados de reporte. Jeff Yan, CEO de Hyperliquid, ha sido crítico con las limitaciones de estos sistemas. Señaló que los exchanges centralizados a menudo subreportan los eventos de liquidación debido a limitaciones en la forma en que se registran los datos.
Aunque haya miles de órdenes de liquidación en el mismo segundo, solo se reporta una.
Yan señala que esta metodología refleja de manera inadecuada las condiciones reales del mercado, lo que potencialmente oculta la magnitud total de las liquidaciones durante periodos de alto estrés. Esto coincide con análisis que sugieren que el total real de liquidaciones probablemente supera las cifras reportadas, impactando la toma de decisiones de los inversores.
¿Se avecina una mayor transparencia?
Al elevar los problemas de transparencia, la actualización busca resolver preocupaciones sobre la limitación de datos, que puede ocultar los comportamientos reales del mercado. Al formalizar la gobernanza descentralizada y las medidas de riesgo, incluyendo el slashing de validadores y límites de interés abierto, Hyperliquid busca mantener la integridad del mercado.
Con suerte, la industria verá la transparencia y la neutralidad como características importantes del nuevo sistema financiero.
El enfoque pretende establecer un campo de juego más equilibrado para los participantes en todo el espectro, lo que podría animar a otros en la industria a seguir el ejemplo.
En un entorno que cambia rápidamente, la introducción de HIP-3 significa un posible giro hacia sistemas de mercado más descentralizados y justos, generando reflexiones sobre los modelos tradicionales. Al alinear la transparencia operativa con la gobernanza de los usuarios, Hyperliquid sugiere un futuro donde la integridad de los datos y la autonomía del mercado coexisten, ofreciendo una alternativa viable a los paradigmas existentes.